Grupo Acoveo
Investigación financiada por el Ministerio de Ciencia e Innovación en el marco del Plan Nacional de I+D+I de 2007, 2010 y 2016 (Proyecto SEJ2007-66537-PSIC, Proyecto PSI2010-15908, Proyecto PSI 2016-76551-R)
Grupo de investigación para el análisis de la conducta verbal en contextos clínicos con metodología observacional
QUÉ HACEMOS
Actividades, proyectos, líneas de trabajo
PROYECTOS I+D
En enero de 2021 finalizó el proyecto de investigación financiado por el Ministerio de Ciencia e Innovación PSI 2016-76551-R, titulado “Estudio funcional de la interacción clínica en pacientes con diagnóstico de enfermedad mental”.
El trabajo de nuestro equipo de investigación se inició en el año 2004 y se consolidó con la concesión del proyecto I+D, “Análisis de las variables asociadas al cambio comportamental en contextos clínicos: estudio de la conducta verbal en el proceso terapéutico” (SEJ2007-66537-PSIC).
En el año 2010 , la concesión de un nuevo proyecto I+D titulado «Estudio funcional de la interacción verbal entre terapeuta y cliente durante el proceso terapéutico» (PSI2010-15908) permitió que siguiéramos avanzando en esta línea hasta el momento actual.
LA LÍNEA DE TRABAJO SE DIRIGE A LA IDENTIFICACIÓN DE LOS PROCESOS DE APRENDIZAJE RESPONSABLES DEL CAMBIO TERAPÉUTICO EN CONTEXTOS CLÍNICOS.
Nuestro grupo ha centrado sus esfuerzos de investigación en un doble objetivo: consolidar una metodología de observación rigurosa y precisa que permita analizar el comportamiento verbal del terapeuta en el contexto clínico, de acuerdo con las funciones establecidas a partir de las denominadas operaciones conductuales básicas y analizar la funcionalidad de la conducta verbal del psicólogo a lo largo de las distintas fases de la intervención psicoterapéutica.
Analizamos las grabaciones de sesiones de terapia individual con adultos utilizando el software The Observer XT, lo cual nos garantiza el análisis riguroso de la interacción clínica, y nos permite el desarrollo de una metodología formal que potencie al máximo la posibilidad de identificar las secuencias conductuales que se repiten a lo largo del proceso terapéutico. Las grabaciones fueron realizadas con el consentimiento informado de terapeutas, clientes y la directora del centro colaborador garantizándose en todo momento la confidencialidad y privacidad de los datos. Este procedimiento está aprobado por el Comité de Ética de la Investigación de la Universidad Autónoma de Madrid.
El sistema desarrollado incluye un conjunto de categorías del comportamiento verbal del terapeuta y del cliente en sesión (SISC- INTER- CVT) basado en funciones que se derivan de las citadas operaciones conductuales básicas que realiza el psicólogo en consulta. Se pueden consultar las categorías y sus definiciones pulsando en el icono presentado en el inferior de la página.
Los resultados de algunos de estos trabajos permiten concluir que las hipotéticas funciones de la conducta verbal de los psicólogos en sesión van cambiando a largo de la misma y que dichas variaciones no guardan relación con el terapeuta analizado, el cliente considerado o la problemática tratada sino que lo que determina el cambio es el momento o actividad clínicamente relevante que se está llevando a cabo en sesión.
Otros trabajos se han centrado en el estudio de procedimientos concretos, como es el caso de la reestructuración cognitiva. Según los resultados de nuestra investigación, la técnica de reestructuración cognitiva podría analizarse como un proceso de condicionamiento verbal en el cual la conducta verbal del terapeuta en sesión tiene una determinada función (discriminativa, reforzante, de castigo, motivadora, etc.) y va moldeando el comportamiento del cliente.
Por otra parte, los estudios realizados sobre la interacción verbal terapeuta-cliente permiten concluir que el primero responde diferencialmente a las verbalizaciones del cliente, modificando las contingencias verbales según el contenido de aquellas se acerque o aleje de los objetivos terapéuticos. Estos resultados muestran la posible existencia de procesos de “moldeamiento” verbal, a través de los cuales el terapeuta modificaría la conducta verbal del cliente hacia formas más adaptativas. Al mismo tiempo, este estudio supone una alternativa a la tradicional controversia sobre la importancia diferencial de la relación terapéutica frente a las técnicas de tratamiento para la explicación del cambio clínico; en este sentido, tal diferenciación no sería necesaria porque ambos elementos actuarían de la misma manera, esto es, proporcionando el contexto para la ocurrencia de lo verdaderamente terapéutico: los procesos de aprendizaje.
En la actualidad estamos analizando en detalle aspectos complementarios del proceso clínico con el objetivo último de desarrollar formas de intervención más eficaces. En este sentido, nuestros estudios más recientes se han centrado en la clarificación de los procesos motivadores en terapia, la potencial función punitiva de las verbalizaciones del psicólogo, las instrucciones que emite el terapeuta o el funcionamiento de las reglas como elemento de control diferido de la conducta del cliente.